I Congreso Internacional

ARQUEOLOGÍA E HISTORIA DE LA GUERRA CIVIL Y EL FRANQUISMO (1936-1975)

Granada, 10-12 de Septiembre de 2025

La Guerra Civil Española y la dictadura franquista constituyen dos de los periodos más significativos y controvertidos de la historia contemporánea de España. Las huellas materiales de estos procesos, desde las trincheras y los campos de batalla hasta las cárceles, las fosas comunes y las infraestructuras de propaganda, conforman un legado que combina la evidencia del conflicto con la memoria de la represión y la resistencia. La arqueología, como disciplina que permite el análisis de los vestigios materiales del pasado, ha emergido en las últimas décadas como una herramienta clave para el estudio de estas realidades, ofreciendo nuevas perspectivas y un enfoque interdisciplinar que complementa el trabajo histórico y sociológico.

En este contexto, el I Congreso Internacional de Arqueología de la Guerra Civil y el Franquismo tiene como objetivo central reflexionar sobre los avances, desafíos y dilemas éticos de la arqueología aplicada a este periodo histórico. Además queremos hacer participar a historiadores que hayan dedicado sus investigaciones a la guerra civil y al franquismo, para ponerlos en contacto con arqueólogos. Pretendemos consolidar un espacio de diálogo que reúna a especialistas nacionales e internacionales para discutir enfoques metodológicos, resultados de investigaciones recientes y su contribución al debate social en torno a la memoria histórica.

Líneas temáticas

Las contribuciones podrán enmarcarse en los siguientes ejes temáticos, aunque no se limitarán exclusivamente a ellos:

  • Arqueología del conflicto: espacios de batalla, trincheras y frentes de guerra
  • Guerrilla antifranquista y arqueología
  • La arqueología de la represión, fosas y espacios de violencia
  • Hambruna, miseria y arqueología
  • Cultura material de la posguerra: la vida bajo el franquismo
  • Género y arqueología
  • Fosas: arqueología, antropología forense y recuperación de la memoria
  • Paisaje, historia ambiental y arqueología
  • Políticas de la memoria, memoria histórica y patrimonialización
  • Metodología, teoría y nuevas tecnologías aplicadas a la arqueología del pasado reciente

Ponentes principales / Keynote speakers

  • Alfredo González Ruibal (INCIPIT-CSIC), “Hambre y chabolas. Una arqueología de la vida cotidiana bajo el franquismo”
  • Gabriel Moshenska (University College London): “Fighting the Mau Mau: archaeologies of counterinsurgency in colonial Africa”
  • Barbara Hausmair (University of Innsbruck): “Materialities of annihilation and resistance: towards a critical archaeology of Nazi persecution”

El envío de propuestas finalizó el 30 de mayo de 2025

Comité Organizador

  • Inmaculada Alemán Aguilera
  • Francisco Carrión Méndez
  • Francisco Contreras Cortés
  • Miguel Ángel del Arco Blanco
  • José Antonio Lorente Acosta
  • Josefina Mesa Hinojosa
  • Claudio Hernández Burgos
  • Aurora Giralt Pérez
  • Teresa Ortega López
  • Manuel Peña Fernández
  • Enrique Tudela Vázquez
  • Arnau Fernández Pasalodos

Comité Científico

  • Francisco Acosta Ramírez (Universidad de Córdoba)
  • Peter Anderson (University of Leeds)
  • Xurxo Ayán Vila (Universidade Nova de Lisboa)
  • Rebeca Blanco Rotea (Universidade do Minho)
  • Ana Cabana Iglesia (Universidade de Santiago de Compostela)
  • Jaume Claret Miranda (Universitat Oberta de Catalunya)
  • Julián Casanova (Universidad de Zaragoza)
  • Francisco Cobo Romero (Universidad de Granada)
  • Lourenzo Fernández Prieto (Universidade de Santiago de Compostela)
  • François Godicheau (Université Toulouse Jean Jaurès)
  • Paula Godinho (Universidade Nova de Lisboa)
  • Alfredo González-Ruibal (INCIPIT-CSIC)
  • Gutmaro Gómez Bravo (Universidad Complutense de Madrid)
  • Sonia Gutiérrez Lloret (Universidad de Alicante)
  • Francisco Jiménez Aguilar (Universidad de Málaga)
  • Jorge Marco (University of Bath)
  • Fernando Mendiola Gonzalo (Universidad Pública de Navarra)
  • Laura Muñoz Encinar (INCIPIT-CSIC)
  • Carlos Píriz González (Universidad de Cádiz)
  • Javier Rodrigo Sánchez (Universitat Autònoma de Barcelona)
  • Queralt Solé Barjau (Universitat de Barcelona)
  • Mercedes Yusta (Université Paris VIII)

Organizan

  • Cátedra de memoria democrática Salvador Vila. Universidad de Granada
  • Departamento de Prehistoria y Arqueología, Universidad de Granada
  • Departamento de Historia Contemporánea, Universidad de Granada
  • Departamento de Medicina Legal, Toxicología y Antropología Física
  • Secretaría de Estado de Memoria Democrática. Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática.
  • Proyecto I+D: La familia franquista: política, economía y cultura cotidianas en el "desarrollismo" (1956-1975) (Ref. PID2023-147821NB-I00) (FAMIFRAN)

Últimas Novedades

Alojamiento: recomendamos colegio mayor San Bartolomé y Santiago

14/7/25

  • El Comité Organizador ha gestionado un alojamiento a precio muy razonable en el Colegio Mayor San Bartolomé y Santiago, dependiente de la Universidad de Granada y situado en un lugar céntrico inmejorable.
  • Condiciones
    • Habitaciones individuales (con baño privado), con desayuno incluido: 30 euros
    • Habitaciones dobles (con baño privado) y desayuno incluido: 50 euros.
  • Como el número de habitaciones es limitado los interesados pueden enviar un correo a cmss@ugr.es, indicando en el asunto “Congreso Historia y Arqueología” y su necesidad o reserva. Le responderán de inmediato.

 

» Seguir leyendo

Lugar de celebración del congreso, traslado a Granada y alojamiento

13/7/25

Hemos preparado para ti información sobre el lugar de celebración del congreso, del traslado a Granada y el alojamiento. Puedes encontrarla en la sección de FAQ de esta página (o pinchando AQUÍ)

» Seguir leyendo

Ver todas las Novedades